martes, 16 de febrero de 2010

Más sorpresas para Darwin

Anuncio que proximamete estare publicando un material en el que estoy trabajando; su nombre verdades que oculta la evolución; si ustedes se daran cuenta ultimamete he estado publicando materiales que me parecen de suma importancia en el tema de la evolución; gracias a Dios y a un su siervo llamado Santiago Escuain desde la madre patria España, he logrado obtener una infinidad de información sobre el tema; obviamente cuento con su autorización para compartirla, desde luego junto con mis aportes.

Mi proposito de preparar este trabajo es porque quiero tambien contribuir con argumentos solidos, para poder desenmascarar la pseudo ciencia que hay detras del darwinismo; y de esa manera poder confrontar el antagonismo que ha venido creandose encontra de la fe; creo que no somos dementes, locos o estupidos como para creer en la creación, unicamente porque sea la explicación mas facil de manejar.

Lamentablemente muchos cristianos han sedido a los argumentos darwinistas, simplemente porque no saben que responder, y terminan cuestionando su fe. Sin embargo quienes falsean la realidad siempre tendran un enemigo y es la razón, la misma que en muchas ocaciones supuestamente a luchado contra Dios.

Pero tambien quiero compartir el siguiente articulo; espero que lo lean les aumentara su criterio apologético.

Más sorpresas para Darwin

11 febrero 2010 — No es inusual que las teorías se enfrenten con anomalías, pero desde luego el darwinismo parece encontrarse con más anomalías que ninguna otra teoría. Aquí tenemos algunos recientes ejemplos.
  1. Las mentiras de los fósiles: Es cosa establecida que los fósiles preservan claves inconfundibles acerca de la vida en el pasado, ¿verdad? No tan deprisa. Nature informaba que «la descomposición no aleatoria de los caracteres de los cordados es causa de distorsión en la interpretación de los fósiles».1 La forma en que los peces antiguos se descompusieron antes de ser cubiertos por sedimentos pudo haber cambiado importantes detalles de su morfología (estos datos proceden de los experimentos desagradables con «peces hediondos», véase la nota para 12/02/2010). La descomposición de estas características es no aleatoria y «los rasgos filogenéticamente más informativos son los más afectados». Los rasgos informativos de la cabeza, en particular, tienden a descomponerse más rápidamente que el resto del cuerpo. Cuanto mayor la descomposición, más «primitivo» parece el fósil. Esto significa que los fósiles pueden situarse erróneamente más abajo del árbol evolutivo de lo que se debiera. «La omisión en distinguir entre las causas subyacentes a la ausencia de rasgos llevará a conclusiones evolutivas erróneas».


Pikaia gracilens, el más antiguo antecesor de los vertebrados, Esquisto Burgess del Cámbrico Medio en las Rocosas Canadienses. ¿Un ejemplo más de un ser originalmente más complejo y dotado, pero víctima del proceso de «deslizamiento tronco abajo» del árbol filogenético? Imagen: Nobu Tamura

El artículo advertía que el problema podía afectar a las interpretaciones de muchos grupos: «Los datos preliminares sugieren que este filtro de descomposición afecta a otros grupos de organismos y que el «deslizamiento tronco abajo» puede ser una distorsión generalizada aunque actualmente no reconocida en nuestra comprensión de la primitiva evolución de diversos fílums». ¿Y cómo es que nadie pensó antes acerca de esto?

Derek Briggs comentaba acerca de esto en el mismo número de Nature.2 Él recapitulaba el problema: «La descomposición distorsiona la ascendencia». La sinopsis es así: «Experimentos con seres cordados simples exponen cómo la descomposición puede hacer que los fósiles resultantes parezcan menos evolucionados. La consecuencia es la distorsión de los datos de la evolución de los vertebrados más antiguos y de sus precursores». Una consecuencia inmediata es que los peces del Cámbrico que se encuentran en Chengjiang, China, puede que sean realmente más complejos de lo que se había supuesto hasta ahora. Será necesario reevaluar estos famosos fósiles del Cámbrico, y los del Esquisto Burgess, a la luz de este nuevo conocimiento. Esto tiene enormes consecuencias. Los fósiles podrían parecer más primitivos de lo que fueron. Briggs señala a esto como una ilustración de la ley más general de la ciencia:

¿Es el deslizamiento tronco abajo sólo un ejemplo paleontológico aislado de la ley de Murphy —en tal caso, que los datos más útiles son los menos susceptibles de ser preservados—, de modo que es sólo aplicable a los vertebrados primitivos? ¿O se trata acaso de un fenómeno más generalizado? Por lo general, la respuesta es que el deslizamiento tronco abajo es generalizado: todos los animales fosilizados con una alta proporción de información ausente tienden a caer cerca de la base de un árbol evolutivo debido a la falta de rasgos morfológicos (como estructuras en la cabeza en el caso de los cordados) para vincularlos con grupos más evolucionados. Y el árbol resultante puede quedar distorsionado a no ser que la secuencia de descomposición sea aleatoria en relación con el orden de ramificación del árbol —esto es, el orden en que evolucionaron los rasgos. Además de llamar a la cautela en la interpretación de fósiles de cuerpos blandos, la investigación de Sansom y de sus colegas puede llegar a ser importante para identificar una manera de asignar límites de confianza a la ubicación de estas formas extintas en el árbol de la vida.


El árbol de la vida según Ernst Haeckel — las pretendidas relaciones evolutivas entre las distintas formas de vida quedan sujetas a enormes alteraciones ante los fenómenos tafonómicos causantes del efecto de «deslizamiento tronco abajo» de formas en realidad modernas.

  1. Los liliputienses, derrotados: Hablando de fósiles, otra interpretación ha sido refutada. La «hipótesis de Liliput» enuncia que la vida se encoge después de una extinción en masa. Esta hipótesis se había usado en la extinción del Pérmico-Triásico, una de las más grandes en la interpretación evolutiva de la historia de la vida, para explicar por qué los gasterópodos eran pequeños después de dicho suceso. Ahora, Brayard et al, escribiendo en Geology,3 anuncian el descubrimiento en Utah de algunos de los gasterópodos más grandes jamás descubiertos en el Triásico Inferior. «La presencia de gasterópodos de gran tamaño menos de 2 millones de años después de la extinción en masa del Pérmico-Triásico refuta la hipótesis de Liliput en este clado, al menos para el último ~75% del Triásico Inferior.» El artículo prosigue diciendo: «Por tanto, la suposición de que los gasterópodos del Triásico Inferior (y otros organismos) eran generalmente más pequeños que durante otros períodos necesita más corroboración ...». No hay nada en el yacimiento fosilífero de Utah que sugiera condiciones singulares que hubieran inducido a tamaños más pequeños o grandes para los gasterópodos u otros taxones. Y ahí está la anomalía. Prosiguiendo con la metáfora de Swift, dicen: «Nuestros grandes especímenes procedentes del oeste de Utah se pueden considerar como Gullivers en comparación con la mayoría de otros gasterópodos descritos en el Triásico Inferior».
  2. El asesinato de la Reina Roja: El Efecto de la Reina Roja, un tema popular en la literatura evolucionista acerca de una variación continua como respuesta a cambios en los medioambientes, ha sido puesta a prueba y se ha comprobado su falsedad. Michael J. Benton, en un artículo publicado el 21 de enero en Nature,4 recapitulaba el trabajo comunicado por Venditti, Meade y Mark Pagel en el mismo número5 en los siguientes términos: «Los biólogos han dado por supuesto que la selección natural da forma a mayores patrones evolutivos mediante interacciones como la competencia y la depredación. Estos patrones pueden ser más bien determinados por una rara especiación estocástica». Es obvio que cualquier reinterpretación de la especiación incide de forma directa sobre las teorías propuestas por Darwin acerca del origen de las especies. Ahora bien, los evolucionistas no pueden presuponer que la selección natural actuará de ningún modo predecible ante la presión selectiva constante. «De modo que el ritmo constante de la especiación, y el modelo de la Reina Roja en general», sigue explicando Benton, «se comprenden quizá mejor como resultado de raros sucesos estocásticos que causan reproducción aislada, en lugar de una carrera inacabable en la que las especies están constantemente reaccionando ante un medio ambiente cambiante». Esto suena mucho más a la Ley de que Las Cosas Pasan Porque Sí que antes.


    Un supuesto efecto de biología evolutiva llamado de «la Reina Roja» (un personaje de Alicia a Través del Espejo que tenía que mantenerse en constante movimiento para nunca cambiar de sitio) falla al ser sometido a análisis. Ilustración de John Tenniel para la edición de 1871 de la obra de Carroll.

  3. El chimpancé desnudo: Estudios del cromosoma Y en el genoma del chimpancé han revelado algo sorprendente: El cromosoma Y del chimpancé es «extraordinariamente divergente en estructura y contenido genético» (Nature, 20 de enero).6 Las diferencias no son sólo más considerables de lo que se había predicho, sino que además están agrupadas en ciertos puntos localizados. Science Daily no considera esto como una refutación de la tesis evolucionista, sino como una prueba de que la evolución a veces va a gran velocidad: «En contra de una teoría ampliamente aceptada de que el cromosoma Y de los mamíferos está deteriorándose lentamente o estancándose, nuevos datos sugieren que en realidad el Y está evolucionando muy rápidamente mediante una renovación continua, global». Véase una breve actualización sobre el meme de la semejanza entre chimpancés y humanos, por Jay Richards en Evolution News & Views. Cornelius Hunter, en su blog Darwin’s God considera que la explicación de una «evolución rápida» es apelar a la magia: «Tendríamos que creer que la evolución llevó mágicamente a unos rápidos cambios precisamente donde eran necesarios para mejorar la función y finalmente crear un ser humano». ¿Por qué, en tal caso, hablaba una comunicación de PNAS de la «lenta evolución» del genoma del celacanto?7 ¿Por qué aquel pez decidió mantenerse virtualmente sin cambios durante 150 millones de años?
  4. Los lunares de las mariposas: ¡Alerta — nos van a contar un cuento! Un artículo en PhysOrg es titula: «Cómo las mariposas consiguieron sus lunares». Pero este cuento no sirve de mucha ayuda para la tesis evolutiva: discute el enigma de cómo dos clases diferentes de mariposas convergieron hasta el mismo modelo de alas, hasta llegar a los mismos lunares, incluso al mismo nivel genético. Es «uno de los ejemplos más extraordinarios de mimetismo en el mundo natural». Chris Jiggins (Universidad de Cambridge) comentaba acerca de esto: «Es interesante, porque nos muestra la gran flexibilidad de la evolución. Si consigues el mismo modelo de alas por evolución independiente en diferentes poblaciones, ¿esperas que aparezcan involucrados los mismos genes?» La respuesta que se espera desde el darwinismo a esta pregunta retórico parece que ha de ser: «No». Sin embargo, se encontraron mutaciones que ocurrieron no aleatoriamente por el genoma, sino en ciertos «centros genéticos activos» más sometidos a variación.

El modelo mimético de las alas y de las coloraciones de las mismas de las mariposas Heliconius melpomene (arriba) y Heliconius erato (abajo) no se debe a descendencia con modificación, sino a la presencia de las mismas características genéticas. Aquí tenemos un ejemplo del uso de las mismas bibliotecas de información genética en distintas líneas de seres vivos, donde dichas librerías genéticas no pueden deberse a descendencia común. Los biólogos evolucionistas tienen que apelar a un fenómeno de «convergencia». Desde la perspectiva del Designio, es evidentemente la plasmación de planes comunes en distintas líneas. Fotografías: Wildcat Dunny (superior) y Leonardo Ré-Jorge (inferior).


Sería de creer que esto sería una refutación de una predicción evolutiva. Pero Jiggins realiza el maravilloso truco de convertir una refutación en un factor evolutivo: «Esto nos dice algo acerca de las limitaciones sobre la evolución, y de cuán predecible es. Nuestros resultados implican que a pesar de los muchos miles de genes en el genoma, hay sólo uno o dos que sean útiles para cambiar este patrón de colores. Parece como si la evolución estuviera concentrada en regiones bastante pequeñas del genoma —o centros activos— en tanto que el resto no cambia mucho». Parece que la evolución corre tan rápido o tan lento como les es necesario para mantener la viabilidad de la teoría.


1. Sansom, Gabbott and Purnell, «Non-random decay of chordate characters causes bias in fossil interpretation», Nature 463, 797-800 (11 febrero 2010); doi:10.1038/nature08745.

2. Derek E. G. Briggs, «Palaeontology: Decay distorts ancestry», Nature 463, 741-743 (11 febrero 2010); doi:10.1038/463741a.

3. Brayard et al, «Gastropod evidence against the Early Triassic Lilliput effect», Geology, v. 38, no. 2, pp. 147-150, doi: 10.1130/G30553.1.

4. Michael J. Benton, «Evolutionary biology: New take on the Red Queen», Nature 463, 306-307 (21 enero 2010); doi:10.1038/463306a.

5. Venditti, Meade, y Pagel, «Phylogenies reveal new interpretation of speciation and the Red Queen», Nature 463, 349-352 (21 enero 2010); doi:10.1038/nature08630.

6. Hughes et al, «Chimpanzee and human Y chromosomes are remarkably divergent in structure and gene content», Nature 463, 536-539 (28 enero 2010); doi:10.1038/nature08700.

7. Amemiya et al, «Complete HOX cluster characterization of the coelacanth provides further evidence for slow evolution of its genome», Proceedings of the National Academy of Sciences, en línea anttes de su impresión el 5 de febrero de 5, 2010, doi: 10.1073/pnas.0914312107.

El primer apartado es especialmente significativo. Significa que se podría inferir la presencia de animales complejos antes de lo que se creía. En fin, que aquel indistinto fósil-traza podría realmente ser el elusivo conejo del Precámbrico. Si el lector no acepta esto, tendrá que explicar porque acepta cualquier cosa de parte de aquellos que dicen que la evolución corre a toda velocidad excepto cuando va a paso de caracol, que dicen que la evolución es predecible excepto cuando no lo es, que la evolución es una ley de la naturaleza excepto cuando es extremadamente flexible, que las mutaciones son aleatorias excepto cuando se dan en centros activos, que los chimpancés son semejantes a los humanos en un 99% excepto cuando la diferencia resulta ser del 70%, que los liliputienses son Gullivers, y que las Reinas Rojas son realmente Bufones de la Corte. Y cuando el Conejo Precámbrico se metió en el agujero de los fósiles, estaba gritando «¡Ay, ay, ¡que llegaré tarde, que llegaré tarde a una cita muy importante!», tarde a la cita en el Reino al Revés ...


Fuente: Creation·Evolution Headlines More surprises for Darwin 11/02/2010
Redacción: David Coppedge © 2010 Creation Safaris - www.creationsafaris.com
Traducción y adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2010 - www.sedin.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario