Tus ojos revelan un complejo e intrincado DISEÑO
Las prodigiosas células de Müller en la retina captan, direccionan y concentran la luz sobre las células receptoras de la luz en la parte posterior de la retina. Son expresión de unas instrucciones codificadas que especifican los materiales a producir, las estructuras a ensamblar, las ubicaciones donde los materiales deben ser transportados, el momento oportuno de su ensamblaje durante el desarrollo embrionario, los ritmos de desarrollo, y los modos de operación, y las fuentes de alimentación. Todo esto, ¿producto de mutaciones aleatorias y de una selección ciega? La retórica materialista carece de toda lógica y está sobrante de voluntarismo ateo. Imagen: PNAS
Ahora acaban de salir a luz más hechos acerca de estas células  de Müller. Aunque evidentemente esto dejará impertérritos a los  materialistas, que seguirán firme el ademán con su himno al azar y a la  selección natural. Investigadores en el Technion —el Instituto de  Tecnología de Israel en Haifa— han descubierto que hacen mucho más que  meramente conducir la luz a los fotorreceptores. Kate McAlpine  comunicaba en New Scientist que las células de Müller ofrecen  varias ventajas. Actúan como filtros para el ruido, como sintonizadores y  como sistemas de enfoque de color:
Entran al menos dos tipos de luz en el interior del ojo: luz  portadora de información de imágen, que entra directamente a través  de la pupila, y «ruido» que ha sido ya reflejado múltiples veces dentro  del ojo. Las simulaciones demostraron que las células de Müller  transmiten una mayor proporción de la primera a los bastones y conos  debajo, mientras que lo segundo tiende a perderse. Esto sugiere que las  células actúan como filtros de la luz, y mantienen la nitidez de las  imágenes.
Los investigadores descubrieron también que no era  probable que la luz que había escapado de una célula de Müller fuese  captada por una colindante, porque las células nerviosas alrededor  ayudan a dispersarla. Lo que es más, las propiedades ópticas  intrínsecas de las células de Müller parecían estar sintonizadas con la  luz visible, dejando escapar en mayor medida las longitudes de ondas  fuera del espectro visible y en los límites del mismo.
Las células también parecen ayudar a mantener los colores bien  enfocados. Así como la luz se separa en un prisma, las lentes en  nuestros ojos separan diferentes colores, lo que hace que algunas  frecuencias queden desenfocadas en la retina. Las simulaciones  demostraron que las amplias bases de las células de Müller les  permiten «captar» cualquier color separado y volver a enfocarlo  sobre el mismo cono, asegurando que todos los colores procedentes de  una imagen estén enfocados ...
Estos descubrimientos fueron realizados por Amichai  Labin y Erez Ribak en Technion. Uno de los autores del estudio de 2007,  Kristian Franze, de la Universidad de Cambridge, manifestaba su agrado  al ver que este trabajo complementaba el de su equipo. «Sugiere que el  acoplamiento lumínico por parte de las células de Müller es un suceso  crucial que contribuye a la visión tal como la conocemos», dice.
¿Qué harán los darwinistas con esta nueva revelación?  Después de todo, en su crónica, la periodista McAlpine mencionaba que la  retina con su cableado invertido había sido incluida en una lista en New  Scientist en 2007 como uno de «los mayores errores de la  evolución». Comenzaba confesando que «parece estar mal», pero  luego tenía que admitir que «la extraña estructura “al revés” de la  retina de los vertebrados realmente mejora la visión», según este  nuevo estudio.
Pero no podía dejar a  Darwin sin su incienso, de modo que introducía a Ken Miller, el profesor  de la Universidad Brown, católico pero darwinista irreductible y un  incansable adversario de la tesis del diseño inteligente. Nunca parco de  retórica para defender a Darwin, tuvo una oportunidad para decirles a  los lectores lo que este descubrimiento significa y lo que no significa,  desde una perspectiva evolucionista:
No obstante,  Kenneth Miller, biólogo de la Universidad Brown en Providence, Rhode  Island, advierte que esto no significa que la retina invertida  misma nos ayude a ver. Más bien, él recalca hasta qué punto la  evolución ha solucionado esta defectuosa estructura. «La forma,  orientación y estructura de las células de Müller ayudan a la retina a  superar uno de los principales defectos de su cableado al revés»,  nos dice Miller.
Pero, si es así, ¿por qué Ribak y su colega creen que los humanos deberíamos imitar una estructura defectuosa? Porque McAlpine concluía con estas palabras: «La nueva comprensión de la función de las células de Müller pudiera encontrar aplicaciones en transplantes de ojo con mayor éxito y mejores diseños de cámaras», según dice Ribak».
El oído que oye, y el ojo que ve; ambos los ha hecho el SEÑOR (Proverbios 20:12)
Es con mucho gusto que ofrecemos a Ken Miller el Premio al  Voluntarismo Darwinista. Con su rápida reacción retórica, este ideólogo  del darwinismo ha demostrado ante el público que las realidades y la  lógica no tienen para él tanta importancia como defender el dogma  naturalista. Se llama  católico. Debería leer la Biblia: El  oído que oye, y el ojo que ve; ambos los ha hecho el SEÑOR (Proverbios  20:12). Parece que prefiere mantener que las obras de Dios tienen  una estructura incorrecta y defectos fundamentales, que están mal  hechas, antes que ofender a aquel a quien considera como el verdadero  maestro de maestros, Charles Darwin.
Conviene clarificar los términos. Defectuoso es lo que funciona  mal. El ojo vertebrado es una maravilla de ingeniería. Su rendimiento es  tan bueno que no podemos ni acercarnos a imitarlo en todas sus  especificaciones, que tienen que cumplirse simultáneamente (imagen  estereoscópica, además en movimiento, miniaturización, alta definición,  autorreparación en muchos casos, autolimpiante, una alta relación  señal/ruido, gran profundidad de campo, gran margen dinámico, baja  aberración cromática, enfoque rápido, procesamiento de imagen, larga  duración, y mucho más). De hecho, es posible que su óptica sea  insuperable (véase entrada en 05/09/2002).  ¿En qué quiere Ken Miller que Dios mejore el diseño? ¿O tiene Dios una  obligación a prestar atención a la ignorante opinión de un humano  falible acerca de cómo diseñar un ojo? ¡Qué audacia! Hay razones para  que el ojo esté cableado de la forma en que está. Los fotorreceptores  eliminan piezas y necesitan mucha energía, por lo que tienen que estar  cerca de los vasos sanguíneos en la parte posterior del globo ocular, no  haciendo frente al interior (para refutaciones de la tesis de un diseño  deficiente del ojo por el cableado inverso, véase artículos  creacionistas en CSI por Peter Gurney y Carl Wieland, y respuestas desde el movimiento del Diseño  Inteligente en ARN por George Ayoub y Michael Denton. Véanse también entradas en CEH de 05/27/2003 y 05/22/2003. Empíricamente, consideremos la agudeza visual  del ojo del águila, o los ojos de un cormorante zambullidor, 24/05/2004.
Y ahora descubrimos  que mantener los fotorreceptores en la parte posterior cerca de los  vasos sanguíneos no es meramente un mal menor. En realidad proporciona  ventajas ópticas. Las células de Müller actúan como guías de ondas,  sistemas de enfoque de colores y reductores de ruido. Si los  fotorreceptores estuviesen mirando hacia el interior, es bien posible  que nuestra visión fuese inferior —el enfoque de los colores sería menos  nítido, y los reflejos parásitos desde el interior del globo ocular  producirían destellos molestos y que reducirían la nitidez. Los pulpos y  los calamares, que tienen los fotorreceptores enfrente, viven en un  medio completamente diferente. Tienen que operar en la luz tenue de un  medio acuoso. Cada animal tiene los ojos que necesita para sus hábitos y  hábitat. Podemos estar bien seguros que el Creador sabe unas cuantas  cosas acerca de óptica y de cableado que Ken Miller desconoce.
Una de las más supremas muestras de voluntarismo darwinista está  inmortalizada en nuestro detector de falacias. Jared Diamond escribió  esta queja para la revista Discover hace 25 años (6/1985, p. 91)  después de exhibir el viejo y desgastado argumento del mal diseño del  ojo humano (como podemos ver, lo han estado paseando durante mucho  tiempo). Es dudoso que se haya retractado de sus palabras, porque sigue  siendo un evolucionista irreductible. Decía él: «Los ojos del humilde  calamar, con los nervios ingeniosamente ocultos detrás de los  fotorreceptores, son un ejemplo de perfección en diseño. Si el Creador  realmente prodigó su mejor diseño sobre el ser que hizo a su propia  imagen, los creacionistas tendrían que concluir que Dios es un calamar».
Es penoso contemplar el espectáculo de personas que se han  estado paseando por este mundo durante los últimos 25 años gozando de  sus ojos, contemplando las maravillas de la creación en toda su  maravilla policroma, y a la vez insistiendo en su propaganda que la  evolución es una realidad porque ningún Dios hubiera llevado a cabo un  trabajo de diseño tan inepto. Observemos las cuatro palabras más abajo  (subrayadas) en el clásico pasaje de la Biblia acerca de cómo contempla  Dios esta incredulidad voluntarista, según aparece en la epístola de  Pablo a los Romanos: «Porque la ira de Dios se revela desde el cielo  contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con  injusticia la verdad; porque lo que de Dios se conoce les es  manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas  invisibles de él, su eterno poder y deidad [la totalidad de sus  atributos divinos, incluyendo sabiduría, omnisciencia, bondad y  capacidad de diseñar cosas], se hacen claramente visibles desde  la creación del mundo, siendo entendidaslas  cosas hechas, de modo que no tienen excusa. Pues habiendo  conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le  dieron gracias, sino que se envanecieron en sus  razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser  sabios, se hicieron necios, ...» (Romanos  1:18-22). Y es que la evidencia es patente. Es pública, está  delante de todos. Si no estamos agradecidos con toda la evidencia que  tenemos delante, no hay esperanza. por medio de 
Fuente: Creation·Evolution  Headlines – Can 
Redacción:  David Coppedge © 2010 Creation Safaris - www.creationsafaris.comTraducción y  adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2010 - www.sedin.org usado con permiso del traductor para: http://www.culturacristiana.org/


 
Comentarios
Publicar un comentario