martes, 15 de noviembre de 2011

La ley de la no contradicción


En la discusión que ha generado los artículos sobre el ateísmo, a raíz de la entrevista que salió publicada recientemente en uno de nuestros diarios sobre la formación de la Asociación de Ateos Dominicanos (Ateodom), hemos estado tratando de señalar algunas incongruencias en las que incurrió su presidente en la entrevista (“Las incongruencias de Ateodom” y “El amor según Ateodom“).

Al hablar de “incongruencia” nos estamos refiriendo a algo que es ilógico. Por tal razón, pensé que era importante hablar un poco de la lógica para que esta discusión pueda ser significativa y edificante.

La lógica es una de las herramientas fundamentales de la filosofía. Según Aristóteles, la lógica no es un campo científico separado del resto, sino más bien un instrumento necesario para el quehacer científico en cualquier área.

Sin la lógica la ciencia no es posible, ya que lo que es ilógico es incomprensible y, por lo tanto, imposible de conocer. La lógica es esencial para que podamos entender. Ahora bien, la ley fundamental de la lógica es la ley de la no contradicción.

La forma más sencilla de definir la ley de la no contradicción es con la siguiente ecuación: A no puede ser igual a B y a noB (que ahora reseñaremos como –B) al mismo tiempo y en el mismo sentido. Por ejemplo, una idea (A) no puede ser verdadera (B) y falsa (-B) al mismo tiempo y en el mismo sentido. Una figura (A) no puede ser cuadrada (B) y redonda (-B) al mismo tiempo. Yo puedo hacer con masilla una figura cuadrada y luego hacer otra redonda, pero no puedo hacer una que sea cuadrada y redonda al mismo tiempo.

En cierta ocasión un joven fue llamado a comparecer a la oficina de impuestos internos de EUA para ser auditado, debido a que no había llenado su declaración de impuestos por varios años.

Cuando el agente de impuestos internos le preguntó por qué no lo había hecho, el joven replicó que cuando estaba en la universidad a él se le enseñó que la ley de la no contradicción era un principio opcional que no teníamos que acatar necesariamente.

Por lo tanto, si no hay diferencia entre B y -B fue solo asunto de tiempo para llegar a la conclusión de que no hacía ninguna diferencia si llenaba la planilla de impuestos o no. Al oír la explicación, el agente de impuestos le dijo: “Eso es muy interesante. Nunca antes había escuchado una explicación como esta. Pero ya que Ud. cree que no existe ninguna diferencia entre B y -B, estoy seguro que también creerá que no existe ninguna diferencia entre estar en la cárcel y no estarlo”.

EL CARÁCTER AUTOEVIDENTE DE LA LEY DE LA NO CONTRADICCIÓN:

Hay algunas cosas que todo ser humano debe dar por sentado o aceptar a priori. La ley de la no contradicción es una de ellas. Como dice R. Nash: “Estrictamente hablando, la ley de la no contradicción no puede ser probada”. Cualquier prueba que se presente a su favor tiene que presuponer la veracidad de esa ley.

Sin embargo, podemos probar la validez de esta ley a través de argumentos negativos o indirectos. Toda negación de la ley de la no contradicción nos lleva al absurdo, tanto en nuestra forma de pensar como en nuestra forma de vivir.

A. La lógica y la comunicación humana significativa:

Las personas que intentan negar la validez de la ley de la no contradicción están envueltas en una tarea condenada al fracaso, ya que están obligados a usar el mismo principio que están tratando de negar para poder negarlo. Si queremos hablar inteligiblemente no podemos atribuir significados contrarios a la misma palabra al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Ronald Nash dice al respecto: “Ya que cualquier refutación de la ley de la no contradicción tendría que ser expresada en una lenguaje inteligible y ya que un hablar significativo presupone la ley, en principio es imposible usar el lenguaje para negar la ley de la no contradicción”.

Y luego añade: “Si la ley de la no contradicción es negada, nada tiene significado, incluyendo las oraciones de las personas que piensan estar negando la ley”. Así que “la ley de la no contradicción es una ley del ser y del pensamiento necesaria e indispensable”.

B. La lógica y las acciones humanas significativas:

Las personas que intenten negar la ley de la no contradicción rápidamente se encontrarán en situaciones muy difíciles. Por ejemplo, si B = -B, entonces no habría ninguna diferencia entre tomarse un jugo de naranja (B) y un veneno (-B). Tampoco podríamos señalar la pecaminosidad de un adúltero porque estar con su esposa (B) sería lo mismo que estar con otra que no lo sea (-B).

ALGUNOS EJEMPLOS DE IRRACIONALIDAD:

A. El escepticismo:

El escepticismo puede ser propuesto de dos maneras distintas.

1. Nadie puede conocer nada.
2. Ninguna proposición es verdadera.

En cuanto a la primera, tendríamos que preguntar al escéptico: “¿Tú sabes que nadie puede conocer nada?” Si el escéptico responde que sí, es obvio que se está contradiciendo a sí mismo; pero si responde que no, entonces está admitiendo que él no sabe de qué está hablando.

Por otra parte, si alguien dice que ninguna proposición es verdadera, entonces debemos preguntarle: ¿Es tu proposición verdadera? Cualquier respuesta que dé a esta pregunta coloca al escéptico en un callejón sin salida.

B. Evidencialismo:

La esencia del evidencialismo fue expresado por un pensador del siglo XIX, W. K. Clifford, quien escribió: “Es erróneo siempre, dondequiera y para cualquiera, creer alguna cosa sin evidencia suficiente”.

Y ya que según Clifford, nunca podríamos encontrar suficientes evidencias para las creencias religiosas, todo el que acepte una creencia religiosa está actuando en una forma inmoral, irresponsable e irracional.

He aquí una vez más una declaración que se refuta a sí misma. Basta con pedir al evidencialista una prueba de su aseveración. Como es imposible presentar evidencias para probar tal cosa, tenemos que llegar a la conclusión de que la verdadera irracionalidad se encuentra en la proposición del evidencialismo.

C. Deconstruccionismo:

Según el deconstruccionismo el significado de las palabras cambia continuamente, pues dependen del contexto cultural de cada cual, lo mismo que de su trasfondo y experiencia; de manera que no podemos asignarle a las palabras un significado inherente, estable y universal.

De ese modo el deconstruccionismo pone bajo cuestionamiento la noción fundamental de la tradición intelectual de Occidente y que el deconstruccionista Jaques Derrida (fallecido el 8 de octubre de 2004) llama “logocentrismo”.

Tal como el término sugiere, las palabras han ocupado un lugar central en la historia del pensamiento como un vehículo confiable de verdad y significado. Derrida, en cambio, insiste en que toda oración está sujeta a muchas interpretaciones legítimas.

Como ha dicho alguien: “El lector va generando su propia comprensión del texto a través de la lectura. No hay una interpretación mejor y otra peor del texto. Todas las interpretaciones son válidas”.

Pero una vez más, esta postura es irracional. Ellos están usando palabras para decirnos que no creen que podemos comunicarnos con palabras. Como bien señala Lindsley: “Toda negación de que las palabras sean significativas usa palabras para negarlo. Esta asume que tu puedes comunicar que no puedes comunicarte”.

Una estudiante, cuyo profesor era deconstruccionista, relató la siguiente historia verídica. Su profesor anunció que el examen final requería un ensayo sobre la novela Moby Dick. Esta joven comenzó su ensayo con estas palabras: “Moby Dick es la República de Irlanda”.

En los próximos 90 minutos siguió desarrollando su tesis con la cual ganó una “A” y la siguiente nota del profesor: “Qué ensayo más creativo”. Y lo cierto es que el ensayo fue muy creativo, el único problema es que no tenía nada que ver con la novela de Herman Melville.

© Por Sugel Michelén. Todo pensamiento cautivo. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro, sin alterar su contenido y reconociendo su autor y procedencia.

2 comentarios:

  1. Sugiero que revises tus (mal)intencionadas descripciones de p.ej. escepticismo:

    Del RAE
    (De escéptico e -ismo).
    1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.
    2. m. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.

    La 2 no es lo que usualmente y a día de hoy se considera "ser escéptico", y en ningún caso se aplica al tema concreto que tratas en esta entrada. Supongo que tratas de confundir al lector.

    Yo, como escéptico, te digo que la interpretación correcta es:
    "El escepticismo racional o científico es una posición en la que se cuestiona a las afirmaciones que carecen de evidencia empírica suficiente. En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones y teorías que van en contra del razonamiento lógico y del método científico.
    El escepticismo científico se basa en el pensamiento crítico y se opone a afirmaciones que carezcan de evidencia empírica verificable y contrastada."

    Que supongo que es la que quieres rebatir. Curiosamente lo haces desde una postura claramente escéptica.

    Por favor, no tergiverses y desinformes.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario Imaginario el punto es que si: Por otra parte, si alguien dice que ninguna proposición es verdadera, entonces debemos preguntarle: ¿Es tu proposición verdadera? Ninguna proposición es verdadera. básicamente ese es el punto... como la autorefutacion que dice la creencia de la relatividad moral... cuando se dice que todo es relativo, esn si misma es una afirmación absoluta que dice que todo es relativo... en este punto creo es mas cuestión de la lógica de los argumentos... no crees? El punto con el escepticismo racional es que ya sea basado en conocimientos deductivos o inductivos, tienen en ya sea en las premisas de donde proviene la conclusión, o se tiene fe en la conclusión.

    ResponderEliminar