Más potencia en la Explosión Cámbrica
Representantes de los equinodermos. Un ejemplo más de aparición súbita de planes corporales en el Cámbrico inferior. Fotografía: NOAA
El autor  del artículo acerca de los equinodermos, Samuel Zamora, decía: «Debido a  que muchos de estos taxones aparecen cerca del comienzo del Cámbrico  medio, parece probable que sus orígenes se deban situar en el  Cámbrico inferior».2 Razona que estos datos se enfrentan a una aparición lenta y  gradual de los equinodermos en el Cámbrico inferior. «Esto expone que, incluso  en el Cámbrico medio más temprano existía entre los equinodermos una  diversidad de novedosos planes corporales y de estrategias ecológicas,  empujando el tiempo de importantes divergencias hacia el Cámbrico  inferior». Y no solo esto, sino que los que él encontró se  encuentran entre los «más diversos de ninguna parte». No usa la  palabra evolución ni comenta acerca de cómo estos complejos  planes corporales pudieran haber aparecido y se pudieran haber  diversificado en un tiempo tan corto.
Se cree que los briozoos hicieron su  aparición sobre la tierra en el Ordovicio. Landing, English y Keppie  presentan una reseña de las opiniones acerca de la explosión del  Cámbrico, «Quizá el más intensamente diseccionado de estos  espectaculares cambios de diversidad biótica». Dicen que hasta  fechas recientes «Un grupo mineralizado, el fílum Bryozoa, parece  haberse “perdido” la radiación cámbrica». Su descubrimiento en México  confirma ahora «que todos los fílums esqueletizados de metazoos  aparecieron en el Cámbrico».1 Estos autores también tienen bien poco que decir acerca de  cómo emergieron los briozoos, aparte de afirmar que aparecieron —y  ahora, más temprano de lo que se creía. El descubrimiento de estos  especímenes en el Cámbrico superior no cierra la posibilidad de que  algún día se encuentren briozoos en estratos más inferiores del Cámbrico  en algún otro lugar.
1. Landing, English, y Keppie, «Cambrian origin of all  skeletalized metazoan phyla—Discovery of Earth’s oldest bryozoans (Upper  Cambrian, southern 
2. Samuel Zamora, «Middle  Cambrian echinoderms from north 
La tendencia de los datos ha quedado clara a lo largo de décadas  y décadas. Cada principal plan de cuerpo animal aparece en el Cámbrico.  Cada uno de ellos va encontrándose más y más temprano. (Buscar en la  etiqueta «explosión  cámbrica» para más información en este blog.) Los más anteriores  son tal complejos como los posteriores. ¿Dónde está la evolución? La  aparición súbita de planes corporales complejos no es evolución. Si  alguien quiere creer la narrativa de Darwin de una evolución gradual y  lenta, la creerá no debido a los datos, sino contra ellos.
La propuesta de Darwin es una narrativa totalmente naturalista  —excepto cuando necesita milagros para mantenerla en pie a cada momento.  ¿Qué le parece al lector este milagro expresado de manera críptica en  el artículo de Landing et al: «zooides especializados  aparcieron tempranamente en la filogenia de los briozoos». Aparecieron. Así. Qué maravilla. Díganos, por favor, ¿Cómo aparecieron?  Los racionalistas ilustrados sienten curiosidad por saberlo. ¿Acaso  sencillamente «emergieron» desde el lodo? ¿O acaso Campanilla Dorada le  dio con su varita mágica a un fronde ediacarno y ¡zas!, apareció un  zooide briozoo especializado? Recomendamos al lector que sepa inglés que  consiga el reciente documental Darwin’s Dilemma, donde  se pone en evidencia la bancarrota de cualquier modelo de evolución  gradual materialista, y la necesidad imperiosa de atribuir la aparición  de toda la inmensa información genética que aparece súbitamente y que se  expresa en toda la diversidad repentina de la llamada explosión  cámbrica a la actividad creadora, trascendente, del Logos  divino que plasma la intencionalidad divina en todo un mundo original  de vida.
Fuente:  Creation·Evolution  Headlines – More Pow in the Cambrian  Explosion 
Traducción y  adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2010 - www.sedin.org Usado con permiso del traductor para www.culturacristiana.org

 
Comentarios
Publicar un comentario