Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2011

Nuevo estudio afirma que Santo Sudario no es falso

Imagen
En 1978, un grupo de 31 científicos aglutinados en el proyecto STuRP, siglas en inglés del Proyecto de Investigación del Santo Sudario, realizaron exhaustivas pruebas al manto que la fe cristiana asegura estampó la figura de Jesús luego de ser cubierto con él tras su crucifixión. El equipo concluyó que la imagen en la tela es el cuerpo de un hombre flagelado y no una recreación artística, y certificaron la presencia de sangre. Por primera vez, la ciencia respaldaba la autenticidad del Manto Sagrado. Sin embargo, otro proyecto de 1988 dio resultados diametralmente opuestos. Sometido a radiocarbono, la U. de Oxford (Gran Bretaña), la U. de Arizona (EE.UU.) y el Instituto de Tecnología de Suiza concluyeron que el lino era de la Edad Media. La tela era ahora, según la ciencia, una falsificación. Pero esta vez la ciencia vuelve a apoyar a la tradición: la tela es la reproducción de un cuerpo estampado en el lino por una fuente lumínica imposible de reproducir por la ciencia...

Relativismo

El relativismo es tal vez una de las posiciones más fáciles para refutar. Cuando alguien declara que toda verdad es relativa o que no hay verdades absolutas, es sencillo demostrar lo ilógico de la posición de ellos. Estas respuestas cortas a sus declaraciones son las que Usted necesita. Seguidamente hay algunas declaraciones para aquellos en el relativismo. Encuentre una respuesta que encaje, cópiela y péguela en una ventana y mire lo que ellos responden. “Toda verdad es relativa” Si toda verdad es relativa, entonces la declaración “Toda verdad es relativa” sería totalmente verdad. Si ésta es totalmente verdad entonces no todas las cosas son relativas y la declaración es sí es falsa. “No existen verdades absolutas” La declaración “No existen verdades absolutas” es una declaración absoluta la cual se supone que sea verdad. Por lo tanto ésta es una verdad absoluta y la declaración “No existen verdades absolutas es falsa. Si no existen verdades absolutas, en...

¿Qué es el método científico?

Por Matt Slick El método científico es usado en la ciencia como un medio de ganar entendimiento acerca del universo físico. Existen diferentes opiniones acerca de lo que es el método científico. Pero básicamente, éste consiste de las siguientes partes principales: Observación: Una percepción, una visión de un fenómeno. Hipótesis: Una explicación propuesta es desarrollada para registrar lo que ha sido observado. Experimentación: Diversas pruebas son llevadas a cabo para validar o invalidar la hipótesis. Predicción: Después de las pruebas y la validación de la hipótesis, son hechas las predicciones basadas en la evidencia reunida en la experimentación. Teoría: Una teoría es basada en una hipótesis, verificada por la prueba y es generalmente aceptada como una explicación precisa de los fenómenos. Por lo tanto, con el método científico las personas intentan entender algo en forma suficiente para reproducir un evento y/o predecir en forma precisa un eve...

Registros No Bíblicos de eventos y/o personas del Nuevo Testamento

Por Matt Slick A continuación hay una lista de referencias extra bíblicas; o sea, no contenidas en la Biblia; acerca de eventos, lugares, etc. La lista no es exhaustiva, pero es muy representativa en cuanto a lo que hay disponible: Flavio Josefo, un historiador Judío, menciona a Juan el Bautista y a Herodes – Antigüedades, Libro 18, Capítulo 5, párrafo 2. (37?-101? D.C.) “Ahora, algunos de los Judíos piensan que la destrucción del ejército de Herodes vino de Dios, y que es muy justo, como un castigo de lo que él hizo contra Juan, el que fue llamado el Bautista : porque Herodes lo asesinó, el cual era un buen hombre, y le ordenaba a los Judíos que ejercitaran la virtud, tanto en la justicia hacia los demás y la piedad hacia Dios, para ser bautizados, ya que el lavamiento [con agua] sería aceptable para él, si ellos hacían uso de este, no para alejar [o hacer remisión] de algunos pecados [solamente], sino para la purificación del cuerpo; suponiendo todavía que el al...

¿Me puedo fiar de la Biblia?

Imagen
Cuales son las razones para fiarme de la biblia:

¿Que es la libertad?

Por Rousas J. Rushdoony Las últimas dos décadas han visto una divergencia radical en la doctrina de la libertad. El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau y el Marques de Sade están alejados enormemente del pensamiento cristiano. La libertad para ellos era en individualidad, en una radical independencia de Dios y del hombre. Para de Sade requería un desafío de la opinión pública y de la moralidad. El hombre libre “hacia su propia vida” a expensas de los demás y en un total alejamiento de los estándares aceptados. Los estudiantes rebeldes de los ´60, y los escritores de guiones para películas y televisión reflejan esta perspectiva. La libertad en este sentido requiere la rebeldía. A pesar de lo ridículo de la rebeldía los proponentes de esta moderna doctrina de libertad la siguen rigurosamente. En el proceso, la razón es sacrificada en aras de este ideal sin ley y de libertad rebelde. El pasado es visto como una cadena porque ninguna otra cosa sino su anárquica libertad es lo que ne...

LIBERALISMO CLÁSICO Y RELIGIÓN

LIBERALISMO CLÁSICO Y RELIGIÓN Rev. Edmund A. Opitz The Freeman, Noviembre de 1985 El liberalismo clásico creó una nueva y revolucionaria visión de la política y  del Estado, de su naturaleza y sus funciones propias. Entendemos mejor este  cambio radical en el pensamiento político comparando el Estado secular del liberalismo clásico, con su polo opuesto, que está en el mundo antiguo. Fustel de Coulanges, gran autoridad académica sobre el tema, en “La ciudad antigua”  (1864) nos explica que en la Antigüedad “el Estado era una comunidad religiosa, el rey era un pontífice, el juez era un sacerdote, y la ley era una fórmula sagrada.” La polis griega era la Iglesia y el Estado en una sola y misma entidad; Julio César era el Pontifex Maximus; y el ciudadano estaba ligado al Estado en cuerpo y alma. Cuando de este modo las obligaciones cívicas y religiosas se unen y se deben a la misma institución, entonces tenemos el poder absoluto, tan temido por Lord Acton. ...