Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

Los primeros fósiles de chimpancé causan problemas para la evolución

Los primeros fósiles de chimpancé causan problemas para la evolución Fazale Rana ¿Dónde estuvo usted el 1 de septiembre de 2005? Tal vez se perdió el anunció de un gran avance científico: la influyente revista  Nature  publicó la secuencia completa del genoma del chimpancé. 1 Este logro admirable recibió abundante publicidad porque preparó el camino para que los biólogos realizaran comparaciones genéticas detalladas entre humanos y chimpancés. 2 Lamentablemente, la fanfarria que rodeó el genoma del chimpancé eclipsó un descubrimiento más significativo. En el mismo número,  Nature  publicó un informe que describe los  primeros  fósiles de chimpancé  encontrados jamás.  Este avance científico esperado durante tanto tiempo apenas fue tomado en cuenta por la fascinación con el genoma del chimpancé. Las noticias de los dos descubrimientos produjeron diferentes reacciones entre los científicos. Los biólogos evolucionistas declararon que el...

¿Es correcto juzgar las prácticas y enseñanzas cristianas dudosas?

Redacción: Edgar Ramírez En esta ocasión quiero abordar un tema que en muchas circunstancias ha generado debate y descontento por parte de algunos cristianos. Normalmente cuando hablamos de juzgar existe una tendencia en asociar este término con una práctica que es desaprobada por las escrituras es decir el juicio hipócrita Mateo 7:1-6  El juicio hipócrita lo describe este pasaje como aquel en el cual un hermano que tiene una viga en su propio ojo juzga a otro que tiene una paja en el suyo. La enseñanza es clara, usted no puede juzgar a otro de su pecado si usted es culpable del mismo pecado. "No juzguéis, para que no seáis juzgados" (Mateo 7:1) Sin embargo muchas veces se usa el texto de Mateo 7:1 en un contexto diferente al que es empleado en el capítulo 7 y surge la idea de que no se puede juzgar de ninguna forma porque no es correcto para un cristiano, ante lo cual se extiende por muchos cristianos que lamentablemente no leyeron o no comprendieron correctamente el ...

Las redes genéticas son intolerantes frente a las mutaciones

Imagen
Las redes genéticas son intolerantes frente a las mutaciones por  Jeffrey Tomkins, Ph.D.* Se supone que los humanos evolucionaron a partir de peces por mutaciones genéticas, pero un reciente informe expone que las mutaciones tienen efectos desastrosos. 1   No sólo los genes individuales son esenciales, sino que cuando son inhibidos, el resultado es que redes genéticas enteras quedan trastocadas, lo que resulta en graves problemas de crecimiento y desarrollo en los organismos. Uno de los principales organismos modelo que se usan para estudiar las funciones génicas y del genoma es un pequeño gusano redondo llamado nematodo. Los nematodos son el tipo de animal más abundante en la tierra y viven en muchos ambientes diferentes. También resultan excelentes animales de ensayo para estudios de genética de laboratorio por la gran facilidad de crianza, por su genoma de pequeño tamaño, y porque se conoce mucho acerca de su biología. En el pasado, los científicos empl...

Las muelas del juicio no son vestigiales

Imagen
Un argumento muy común de los darwinistas es que las muelas del juicio son una prueba de la evolución del hombre. ¿Por qué tenemos muelas del juicio si muchas veces nos las tienen que extirpar? Además, en el caso de que no nos las quitaran, algunas veces pueden mover o torcer a los otros dientes. ¿Es cierto que son entonces una prueba de la evolución del hombre? Las muelas del juicio, como todos sabréis, son los terceros molares (las de color azul claro): Fuente imagen:  National Library of Medicine. y son los últimos en aparecer en la boca, alrededor de los 20 años de edad (por eso se les llama muelas del juicio, porque es cuando se supone que las personas alcanzan la madurez mental). Aunque también hay casos de personas a las que no les llegan a salir nunca dichas muelas. En algunas personas las muelas del juicio generan problemas al salir, por falta de espacio en la boca o por la posibilidad de que salgan en un ángulo inadecuado. En la web de la...

La resurrección de Jesucristo

La resurrección de Jesucristo La resurrección de Jesús de Nazaret es fundamental para la fe cristiana. Como con cualquier otro hecho histórico la Resurrección de Cristo no puede demostrarse científicamente, ya que los hechos acontecidos no pueden reproducirse. Sin embargo, las evidencias históricas abrumadoramente favorecen la historicidad de este sobrenatural evento. La existencia de la iglesia cristiana, la vida y martirio de los apóstoles, la conversión de Pablo y de Santiago (el hermano de Jesús), así como la tumba vacía, deben ser explicados de alguna manera. Queremos mostrar que estos hechos se explican mejor como el resultado de la resurrección de Cristo. Las teorías que pretenden explicar la resurrección de una manera natural son menos creíbles que el milagro mismo. Así lo han entendido personas que han intentado desmentir la resurrección desde un punto de vista histórico. Después de estudiar el tema en profundidad, comprobaron su veracidad y depositaron su fe en Jesús...