Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

¿Qué sucedería si el Relativismo fuera verdad?

¿Qué sucedería si el Relativismo fuera verdad?  Una ilustración Por Matt Slick El relativismo es la posición de que todos los puntos de vista son válidos como cualquier otros puntos de vista, y que lo individual es la medida de lo que es verdad para esa persona. Yo veo un gran problema con esto. A continuación hay una ilustración para demostrarlo. El escenario: Un ladrón está cubriendo un almacén de joyería para poderlo robar. Ha entrado a la joyería para revisar cualquier posible configuración de la alarma, los seguros, el diseño, etc. En el proceso e inesperadamente se involucra en una discusión con el dueño del almacén, cuyo pasatiempo es el estudio de la filosofía el cual cree que la verdad y lo moral son relativos. “Así que todo es relativo.” Dice el propietario. “Esta es la razón por la que creo la moral no es absoluta, y lo correcto e incorrecto es decisión del individuo para determinar los limites de la sociedad....

¿Cuál es la historia del Cristianismo?

Pregunta: "¿Cuál es la historia del Cristianismo?" Respuesta: La historia del cristianismo es en realidad la historia de la civilización occidental. El cristianismo ha tenido una extensa influencia de gran penetración en la sociedad, en su arte, lenguaje, política, leyes, vida familiar, fechas del calendario, música y en la manera misma en que pensamos, todo ha sido coloreado por la influencia cristiana por casi dos milenios. Por lo tanto, es importante que uno conozca la historia de la iglesia. Historia del cristianismo – El Inicio de la Iglesia La iglesia comenzó 40 días después de la resurrección de Jesucristo (35 d.C.). Jesús había prometido que Él edificaría Su iglesia (Mateo 16:18), y con la venida del Espíritu Santo en el día de Pentecostés (Hechos 2:1-4), la iglesia (la “asamblea de los apartados”) se inició oficialmente. Tres mil personas respondieron al sermón de Pedro ese día y decidieron seguir a Cristo.  Los primeros convertidos al cristianismo f...

¿Es humano un embrión?

Imagen
Esta es una pregunta difícil de responder por diversas razones. La primera, es que soy teólogo, no biólogo y la segunda, no pretendo ser un experto en el campo antes mencionado. Sin embargo, espero contribuir con ideas que tengan sentido dentro de la discusión. Primero que todo, creo que la pregunta utilizada en el título es insuficiente. Más bien debería ser: “ ¿Es humano por naturaleza un embrión en el útero de una mujer? ” La pregunta inicial no está completa ya que generalmente pensamos de un ser humano desde su etapa de bebé hasta un hombre o una persona ya vieja. La pregunta revisada trata más honestamente con el tema de la naturaleza de la vida en el útero y amplía más la discusión. Para poder responder a la pregunta, necesitamos definir lo que significa “ ser humano ”. Y pienso que la respuesta descansa en entender dos conceptos primordiales: El aspecto físico y la esencia de la humanidad. En lo físico quiero decir la apariencia externa obvia y la función del c...

¿La homosexualidad es normal?

La homosexualidad es normal; por lo que no debe ser considerada inmoral Por,  Matt Slick Esta es la objeción más común que se presenta para apoyar la homosexualidad. Por supuesto, y en primera instancia casi nunca, por parte de aquellos que defienden la homosexualidad, se define lo que es “ normal ”; al contrario, la definición es tomada a la ligera y simplemente se ofrece como una razón para justificar la actividad homosexual: “ Esto es algo normal .” Pero, ¿cómo se define “ normal ”? De acuerdo al wordreference, " normal " se define: 1 1.   adj. Que es general o mayoritario o que es u ocurre siempre o habitualmente, por lo que no produce extrañeza: es normal que los niños jueguen. 2.   Que sirve de norma o regla. 3.   Que por su naturaleza, forma o magnitud se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano: No es normal que la sancionen así por esa falta. Real Academia Española 2 1.   adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado na...

Evolucionismo, aborto y eutanasia

Por Sugel Michelén A medida que la sociedad occidental asume la hipótesis evolucionista, en esa misma medida la vida humana va perdiendo su valor; esto así por la creencia de que la vida “surgió de un mar primitivo a través de un choque… de sustancias químicas, y que a lo largo de cientos de millones de años de mutaciones casuales, este accidente biológico dio lugar a los primeros seres humanos”. Visto de ese modo el hombre no posee más valor que un perro ni más trascendencia que una roca. Ni siquiera podríamos decir que los seres humanos son animales más desarrollados, porque no tendríamos parámetro alguno para definir el progreso. Para hablar de “progreso” necesitamos un punto fijo que sirva de referencia para saber si nos alejamos o nos acercamos del ideal. De manera que el evolucionismo nos deja sin una base racional para defender la dignidad humana y a merced de una cultura de muerte que sirve de telón de fondo a la legalización del aborto y de la eutanasia. Tan pronto se ...

¿Es el feto una persona humana?

Por Sugel Michelén En el famoso caso de Roe versus Wade, que concluyó con la legalización del aborto en los 50 estados de E.E.U.U., la Corte Suprema admitió que “Si es establecida la sugerencia de personalidad (del no-nacido), el caso apelante (pro-aborto), se derrumba”; en otras palabras, si podemos determinar que el embrión posee personalidad, el derecho a la vida del feto prevalece sobre el derecho de la madre a decidir si pone término a su embarazo por medio de un aborto. No obstante, la Corte Suprema falló a favor del derecho de la mujer, basándose en una distinción semántica entre “humano” y “persona”; concluyeron que la naturaleza humana del feto no determina su personalidad. Desde entonces, algunos defensores de la libre elección de la mujer han estado haciendo lo mismo; por un lado afirman que el embrión es una vida humana en desarrollo, pero por el otro lado niegan su personalidad. Pero tal distinción es, sencillamente, absurda. Como bien señala Randy Alcorn: “Los di...

El problema esencial del aborto

Imagen
Sabemos que el tema del aborto tiende a generar fuertes emociones, y no puede ser de otra manera, ya que a nualmente se realizan en el mundo más de 60 millones de abortos, cerca de millón y medio sólo en EUA . Si se trata de la destrucción de vidas humanas, estamos hablando del más grande genocidio de la historia. Es imposible abordar este tema sin que nuestras emociones se vean envueltas. Sin embargo, las cuestiones éticas no pueden decidirse en base a argumentos emocionales, ni tampoco por consenso. Lo que debe debatirse es si el aborto es o no un atentado contra la vida de un ser humano. Ése es el centro de esta cuestión. Sospecho que si los más ardientes defensores de la libre elección de la mujer se convencieran de que el feto es una persona humana viva, probablemente muchos de ellos cambiarían su posición. Ahora bien, ¿cómo vamos a determinar la naturaleza del nonato? ¿Quién define  el momento en que una vida humana comienza a ser sagrada y digna de protección? Todos ...

La ciencia puede perpetuar mitos

Imagen
Evolution News & Views    2 de enero de 2013  |  Permalink En un nuevo artículo en  Perspectives on Psychological Science  ( PDF de acceso abierto ), John P. A. Ioannidis, del Centro de Investigación de Prevención de Stanford explica « Por qué la ciencia no es necesariamente autocorrectora ». Su centro de atención principal recae en los defectos de la investigación psicológica, pero los principios que analiza son de aplicación a todos los campos científicos: La capacidad de autocorrección se considera como  un auténtico sello de la ciencia.  Sin embargo, la  autocorrección no siempre sucede con la evidencia científica por defecto.  La trayectoria de la credibilidad científica puede fluctuar con el tiempo,  tanto para campos científicos concretos como para la ciencia en general.  La historia sugiere que desafortunadamente son posibles grandes cataclismos en la credibilidad científica, y que  el argumento de que ...